| Revista en Línea Nº 78
|
Más allá de global ...
Curiosamente son Marx, Engels, Lenin y sus seguidores los que propugnan la eliminación del concepto de patria, en pro de una unidad "global" de los trabajadores. Junto con ello anuncian que el capitalismo (empresa privada), cedería el paso a la socialización, con el consiguiente control estatal. Las cosas no se dieron de esa manera, y en 1991 el colapso económico de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, abre nuevas avenidas al capitalismo y la libre empresa. Grandes avenidas anuncias por el economista Milton Friedman de la Universidad de Chicago, en el año 1962, en su libro "Capitalismo y Libertad". Milton Friedman es considerado el ideólogo de la teoría económica que sustenta que las fuerzas del mercado, sin intervención estatal, puede producir crecimiento económico, una economía más balanceada, y reducir la inflación. La primera empresa pan-nacional, y no será la última, es Iridium, un consorcio dedicado a las comunicaciones internacionales. Su objetivo es implantar un teléfono global, con el que se pueda enviar y recibir llamadas desde cualquier lugar de la tierra, sea desde un navío en el mar, un desierto, o cualquier ciudad, utilizando un pequeño equipo similar a un teléfono celular digital, conectado a una red de satélites de baja altura. Empresas como Coca Cola, Ford o Siemens nacen en un país determinado y se expanden a otros países. El control permanece en el país de origen, las utilidades y capital son repatriados. Son una forma de colonialismo, generado en el siglo pasado. Por el contrario, la identidad de Iridium trasciende las frontera s, en una estructura que es característica de la era posterior a la Guerra Fría. Es un adelanto de lo que un mundo con menos restricciones comerciales puede traernos en el futuro. Si las privatizaciones a nivel mundial continúan y se siguen eliminando las barreras comerciales, Iridium podría servir de modelo a las corporaciones que se creen en el Siglo 21.Sin más bandera que la suya propia, es un empresa que nace como entidad global, en el año 1990. La empresa es de tales proporciones que la Junta Directiva está formada por miembros de 17 países, los cuales se encargan de coordinar las decisiones, en reuniones que se desarrollan en Moscú, Londres, Kyoto, Río de Janeiro o Roma. Al igual que en las Naciones Unidas debe existir traducciones simultaneas en Ruso, Japonés, Chino e Inglés. El 23 de Setiembre pasado la empresa terminó de colocar en órbita los satélites artificiales de baja altura necesarios para iniciar su servicio de telefonía global. El cohete portador del último satélite salió, al igual que los anteriores, desde la base Vanderberg de la Fuerza Aérea, lugar de donde fue lanzado el primer proyectil balístico intercontinental. La base Vanderberg sirve en la actualidad como puerto espacial comercial, dedicado a dar soporte a empresas privadas. Iridium marca el fin de una era, en la cual los gobiernos con derechos feudales sobre el cosmos, controlaban totalmente las operaciones. A la vez da señales claras de la llegada a este terreno a la libre empresa. Iridium, al igual que otras organizaciones - Globastar, ICO, Teledesic - son pioneras en esta nueva forma de corporaciones pan-nacionales. Se trata de los mayores y más ambiciosos proyectos privados destinados a crear infraestructuras en la tierra. Solo en cinco años el mercado de capitales ha inyectado 13 billones de dólares en proyectos de satélites privados de comunicaciones. Este sector incluye a 21 empresas privadas que capitalizan US$ 85 billones. Las telecomunicaciones por satélite se calcula producirán ingresos por una suma superior a los US$ 180 billones para el año 2005, dentro de seis años. Para obtener esos ingresos se deberá colocar, en órbita baja, miles de satélites artificiales del tamaño de un vehículo pequeño. Como se ha dicho: "Las noches jamás volverán a verse iguales". |
®1997-98 "reli-revista en línea" es marca registrada de Jorge E. Pereira